lunes, 8 de abril de 2024

RATIOS DE CONTROL y KPI DE PROVEEDORES

 ¿Sabes lo que es un ratio? ¿Para qué los utilizarías? La información es más útil si está expresada en ratios que si lo está en cifras absolutas. Ninguna cifra tiene sentido considerada aisladamente; el ratio expresa el resultado de la comparación entre dos cifras. El control de resultados hace referencia a la evaluación a posteriori de la actuación y desempeño de los proveedores en sus relaciones con la empresa, este control debe cubrir los siguientes puntos:

  • Todas las incidencias y reclamaciones a proveedores deben quedar registradas en los sistemas de información de la empresa en el momento de producirse, de tal manera que puedas disponer de información para una posterior evaluación del servicio prestado.
  • Las incidencias con los proveedores deben estar clasificadas según su tipología: incumplimiento de plazos de entrega, incumplimiento de la cantidad pedida, entrega incorrecta, mala calidad del material solicitado, etc. Asimismo, pueden ser encuadradas según la gravedad de la incidencia: incidencias normales, extremas, etc.
  • Se debe realizar una evaluación periódica de los proveedores analizando el servicio prestado por los diferentes proveedores y contrastando el número de incidencias con el volumen de pedidos realizados.
  • Los resultados de la evaluación deben ser aprobador por la dirección de la empresa para posteriormente ser remitidos a los proveedores para su conocimiento.

Los ratios deben ser diseñados por cada empresa en la medida que aporten a la misma aquella información que le sea de mayor utilidad y, sobre todo, sea más eficiente tanto para medir la calidad de gestión como la posibilidad de planificación de la empresa. Las técnicas de gestión basadas en el método de los ratios constituyen, unas herramientas no sólo útiles, sino indispensables. Es importante añadir que no debe ser un análisis estático, la aplicación más práctica se debe basar en el análisis dinámico (comparación de varios períodos) de los ratios de la misma empresa, o bien del sector, a fin de conocer la situación real de la propia empresa en relación a las de su entorno competitivo más próximo.

Ejercicio resuelto

Nuestra empresa presenta los siguientes datos durante el periodo económico anterior referidos a garrafas de plástico de 5 litros.

  • Compras del periodo, a todos los proveedores 65.000 unidades.
  • Compras realizadas al mismo proveedor 35.000 unidades.
  • El precio presupuestado para este producto era de 50 céntimos.
  • El precio real ha sido 51 céntimos.
  • Hemos realizado 60 pedidos y los gastos de gestión de cada pedido han ascendido a 1,2.
  • Las deudas a los proveedores ascienden a 15.000€.

Calcular los ratios más generales de cualquier empresa.


LOS KPI.

https://logistiko.es/blog/kpi-de-logistica-ejemplos/

Tal vez te preguntes: ¿puedo medir la eficacia operativa de mis proveedores? No solo puedes medirla sino que es necesario, para ello cada empresa podrá establecer los indicadores que mejor se adapten a su actividad. Los indicadores de eficacia y calidad (KPI) se calculan periódicamente, siguiendo los criterios establecidos por la empresa y/o las recomendaciones de organizaciones reconocidas nacional e internacionalmente como AECOC, y considerando al menos:

  • Entregas a tiempo: % de entregas a tiempo.
  • Entregas completas: % de entregas completas.
  • Calidad en la entrega: % de pedidos con incidencias.
  • Tiempo de descarga: % de pedidos descargados a tiempo.

KPI, del inglés Key Performance Indicators, o Indicador Clave de Desempeño, miden el nivel del desempeño de un proceso, enfocándose en el "cómo" e indicando el rendimiento de los procesos, de forma que se pueda alcanzar el objetivo fijado.

Los indicadores deben ser concebidos en conformidad con las exigencias reflejadas en el Manual de la Calidad, ISO 9001 y/o otros procedimientos existentes en la empresa que sean convenientes consultar. 



En definitiva nos interesan 3 variables:
  1. El nivel de servicio ofrecido, es decir, lo atendido (bien o mal) respecto a lo solicitado, para ello necesitamos saber el TOTAL DE ÓRDENES DE COMPRA RECIBIDAS, aquí no tenemos en cuenta las incidencias posteriores que hayan podido surgir.
    entregas efectuadas / total órdenes de compra recibidas
  2. Perfección o calidad de las entregas, serían los pedidos atendidos sin incidencias entre el total de los atendidos (no de las órdenes de compra totales recibidas)
  3. Atendidos en plazo: (total atendidos- retrasados) / total atendidos
    Aquí no se tienen en cuenta las devoluciones, ese dato nos da igual, lo importante es que el pedido original llegó a tiempo, otra cosa es que después se devolviera.