miércoles, 26 de septiembre de 2018

UD.1 LA LOGÍSTICA y el ALMACÉN

METODOLOGÍA:

  • Se hacen ejercicios en clase para que yo vea cómo los elaboráis.
  • se suben en Google drive, en la carpeta compartida con la profesora
  • Los absentistas deberán explicar oralmente los ejercicios, o responder a preguntas de la profesora, o en caso de que ella lo estime oportuno, presentar una actividad explicativa del trabajo realizado.

EVALUACIÓN DEL TEMA:

  • Examen: 50%
  • Trabajos a exponer (ver final del tema) + Test: 30%
  • Actividades variadas: 20%
  1. lectura sobre el origen de la logística
    • TAREAhaz un resumen de 5 líneas.
  2. Diferencia entre LOGÍSTICA y Cadena de Suministro. Escucha así mismo el vídeo integrado en el artículo.
    • TAREA: redacta las diferencias entre ambos conceptos.
  3. Revistas online sobre logística
    • TAREA: haz un listado de ellas, visítalas y comenta la que más te gusta y por qué.
  4. http://www.logtravi.com/logtravi.php Accede a la página web y resume los servicios logísticos que esta empresa ofrece a sus clientes. 
  5. Haced los ejercicios resueltos EJEMPLOS RESUELTOS PINCHA AQUÍ  sobre la distribución para preguntar dudas mañana.
  6. Logística inversa video muy buenohttps://www.youtube.com/watch?v=M5eVjf5tKyA
    • TAREA: responde 

¿Qué estudia la logística inversa?
¿En qué consiste en pocas palabras?
¿Cuáles son sus 10 beneficios?
Cita algunos ejemplos de logística inversa
¿Cuál es el gran obstáculo con el que se encuentra la logística inversa?

7. La cadena de suministro.  Lee y escribe en tu cuaderno qué es una cds.

EL ALMACÉN - Vídeos

Plataforma logística integral. Un vídeo explicativo del funcionamiento de un almacén modernizado de distribución de productos de la cadena “Masymas” en el que se visualiza la estructura de un almacén, los  pasillos, la distribución a diferentes alturas, el picking, etc. 
TAREA: explica en qué consiste su plataforma logística.

Software de gestión de almacenes. EASY WMS
TAREA: ¿qué acciones permite realizar este software?

Almacén automático DULCESOL. Vídeo en el que se explica un sistema inteligente de almacenaje de productos de una empresa fabricante de bollería: Dulcesol. Visualización del sistema de control de recepción de materias primas, productos terminados, etc. Se muestran todos los movimientos de productos, trazabilidad, área de picking, etc. Se trata de un almacén inteligente totalmente automatizado.
TAREA: a) ¿Qué equipos de almacenamiento usa esta empresa?
b) Describe el proceso de almacenaje, sus fases.


TRABAJOS EN GRUPO + EXPO ORAL.

fin

Para uso exclusivo de la profesora:
  • otro posible tema a exponer podrían ser los incoterms..

Según me informa una empresa nacional importante de transportes:

  • gastos de transporte  --> 

    Flete (=porte=camión)+fuel (variable) + seguro obligatorio de transporte nacional, según ley 15/2009 (antigua lott)—>esos 3 conceptos forman un pack


  • Luego pueden surgir peticiones extra: mozo, plataforma elevadora, entrega a una hora específica, seguro suplementario superior al obligatorio..esos serían otros gastos asociados a la entrega  


domingo, 16 de septiembre de 2018

OBJETIVOS, TEMPORALIZACIÓN, EVALUACIÓN, ACTIV.EXTRAESCOLARES

Módulo Profesional: Gestión logística y comercial.
Equivalencia en créditos ECTS: 6
Duración: 105 horas.
Código: 0655


Resultados de aprendizaje (objetivos en FP) y criterios de evaluación.


EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO
1. Elabora planes de aprovisionamiento, analizando información de las distintas áreas de la organización o empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han definido las fases que componen un programa de aprovisionamiento desde la detección de necesidades hasta la recepción de la mercancía.
b) Se han determinado los principales parámetros que configuran un programa de aprovisionamiento
que garantice la calidad y el cumplimiento del nivel de servicio establecido.
c) Se ha calculado el coste del programa de aprovisionamiento, diferenciando los elementos que lo
componen.
d) Se han obtenido las previsiones de venta y/o demanda del periodo de cada departamento implicado.
e) Se han contrastado los consumos históricos, lista de materiales y/o pedidos realizados, en función del cumplimiento de los objetivos del plan de ventas y/o producción previsto por la empresa/organización.
f) Se ha determinado la capacidad óptima de almacenamiento de la organización, teniendo en cuenta la previsión de stocks.
g) Se han elaborado las órdenes de suministro de materiales con fecha, cantidad y lotes, indicando el
momento y destino/ubicación del suministro al almacén y/o a las unidades productivas precedentes.
h) Se ha previsto con tiempo suficiente el reaprovisionamiento de la cadena de suministro para ajustar los volúmenes de stock al nivel de servicio, evitando los desabastecimientos.
i) Se han realizado las operaciones anteriores mediante una aplicación informática de gestión de stocks y aprovisionamiento.
j) Se ha asegurado la calidad del proceso de aprovisionamiento, estableciendo procedimientos
normalizados de gestión de pedidos y control del proceso.

  • Corresponde a las UNIDADES: 2-3

PROVEEDORES
SELECCIÓN
2. Realiza procesos de selección de proveedores, analizando las condiciones técnicas y los parámetros habituales.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las fuentes de suministro y búsqueda de proveedores.
b) Se ha confeccionado un fichero con los proveedores potenciales, de acuerdo con los criterios de
búsqueda “on-line” y “off-line”.
c) Se han realizado solicitudes de ofertas y pliego de condiciones de aprovisionamiento.
d) Se han recopilado las ofertas de proveedores que cumplan con las condiciones establecidas, para su posterior evaluación.
e) Se han definido los criterios esenciales en la selección de ofertas de proveedores: económicos, plazo de aprovisionamiento, calidad, condiciones de pago y servicio, entre otros.
f) Se ha establecido un baremo de los criterios de selección en función del peso específico que, sobre el
total, representa cada una de las variables consideradas.
g) Se han comparado las ofertas de varios proveedores de acuerdo con los parámetros de precio,
calidad y servicio.
h) Se han realizado las operaciones anteriores mediante una aplicación informática de gestión de
proveedores.
  • Corresponde a la UNIDAD: 4
NEGOCIACIÓN
3. Planifica la gestión de las relaciones con los proveedores, aplicando técnicas de negociación y
comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado las técnicas más utilizadas en la comunicación con proveedores.
b) Se han detectado las ventajas, los costes y los requerimientos técnicos y comerciales de implantación
de un sistema de intercambio electrónico de datos, en la gestión del aprovisionamiento.
c) Se han identificado los distintos tipos de documentos utilizados para el intercambio de información
con proveedores.
d) Se han elaborado escritos de forma clara y concisa de las solicitudes de información a los
proveedores.
e) Se han preparado previamente las conversaciones personales o telefónicas con los proveedores.
f) Se han explicado las diferentes etapas en un proceso de negociación de condiciones de
aprovisionamiento.
g) Se han descrito las técnicas de negociación más utilizadas en la compra, venta y aprovisionamiento.
h) Se ha elaborado un informe que recoja los acuerdos de la negociación, mediante el uso de los
programas informáticos adecuados.
  • Corresponde a la UNIDAD: 5

DOCUMENTACIÓN Y CONTROL
4. Programa el seguimiento documental y los controles del proceso de aprovisionamiento, aplicando los mecanismos previstos en el programa y utilizando aplicaciones informáticas.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los flujos de información, relacionando los departamentos de una empresa y los demás agentes logísticos que intervienen en la actividad de aprovisionamiento.
b) Se han enlazado las informaciones de aprovisionamiento, logística y facturación con otras áreas de
información de la empresa, como contabilidad y tesorería.
c) Se han definido los aspectos que deben figurar en los documentos internos de registro y control del proceso de aprovisionamiento.
d) Se ha secuenciado el proceso de control que deben seguir los pedidos realizados a un proveedor en el momento de recepción en el almacén.
e) Se han definido los indicadores de calidad y eficacia operativa en la gestión de proveedores.
f) Se han detectado las incidencias más frecuentes del proceso de aprovisionamiento.
g) Se han establecido las posibles medidas que se deben adoptar ante las anomalías en la recepción de un pedido.
h) Se han elaborado informes de evaluación de proveedores de manera clara y estructurada.
i) Se ha elaborado la documentación relativa al control, registro e intercambio de información con
proveedores, siguiendo los procedimientos de calidad y utilizando aplicaciones informáticas.
  • Corresponde a la UNIDAD FINAL: 6 + FactuSol

LA LOGÍSTICA
5. Define las fases y operaciones que deben realizarse dentro de la cadena logística, asegurándose la
trazabilidad y calidad en el seguimiento de la mercancía.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características básicas de la cadena logística, identificando las actividades, fases y agentes que participan y las relaciones entre ellos.
b) Se han interpretado los diagramas de flujos físicos de mercancías, de información y económicos en las distintas fases de la cadena logística.
c) Se han descrito los costes logísticos directos e indirectos, fijos y variables, considerando todos los
elementos de una operación logística y las responsabilidades imputables a cada uno de los agentes de la cadena logística.
d) Se han valorado las distintas alternativas en los diferentes modelos o estrategias de distribución de mercancías.
e) Se han establecido las operaciones sujetas a la logística inversa y se ha determinado el tratamiento
que se debe dar a las mercancías retornadas, para mejorar la eficiencia de la cadena logística.
f) Se ha asegurado la satisfacción del cliente resolviendo imprevistos, incidencias y reclamaciones en la cadena logística.
g) Se han realizado las operaciones anteriores mediante una aplicación informática de gestión de
proveedores.
h) Se ha valorado la responsabilidad corporativa en la gestión de residuos, desperdicios, devoluciones
caducadas y embalajes, entre otros.
  • Corresponde a la UNIDAD 1 

EVALUACIÓN:

  • Los instrumentos de evaluación y su % de calificación varía en cada tema. Pero suelen ser éstos
    • vídeos a visualizar normalmente en casa y hacer la tarea asociada
    • actividades a hacer en clase individual o parejas o en grupo
    • examen tipo TEST
    • examen teórico (desarrollo corto)- práctico
    • trabajos con exposición oral
    • juego de rol (ud.5 Negociación con proveedores)
  • Se deben aprobar todos los RA para aprobar el MÓDULO y para ello la suma de los diferentes instrumentos de evaluación se sumarán ponderadamente.
  • Los exámenes se deben aprobar con un mínimo de 4 para hacer media solo dentro de su RA (ejemplo uds. 2-3) si no se deben aprobar con 5 (uds. 1,4,5,6)
  • Observar que los temas 2 y 3 no valen igual, sólo al final de ambos se sabrá la nota de ese RA1.
  • Las notas van pues por RA no por temas, aunque mayormente corresponde a tema por RA.
  • EL peso de cada RA en la nota final del módulo es del 20%, es decir, a partes iguales.

TRIM 1
TRIM 2
Septiembre
½ octubre
½ octubre
noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
marzo
OBJETIVOS  y peso en el módulo.
RA5
RA1
RA2
RA3
RA4
20%
20%
20%
20%
20%
La Logística
El Plan de Aprovisionamiento
Selección de proveedores
Negociación con Proveedores
Documentación
CONTENIDOS (UNIDADES DIDÁCTICAS)
UD.1
UD.2à 60% RA1
UD.3à 40% RA1
UD.4
UD.5
UD.6+ FactuSol
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y % DE CALIFICACIÓN

·         *Actividades variadas: 20%
·         *Examen: 50%
·         *Trabajos a exponer: 20%
·         * Test trabajos 10%
UD.2 Aprovisionamiento y Gestión de Stock

·         *Actividades variadas: 30%
·          
·         *Examen: 70%
·          
Vídeos en casa 10%
Vídeos+tareas asociadas
 15%
Ejercicios de documentos con Excel 20%
Ejercicios
20%
Lecturas + tarea asociada 15%
Examen teórico-práctico sobre documentos
30%
UD.3 Control. PMM y ABC
*Actividades variadas: 30%
*Examen: 70%

Examen
70%
Juego de rol 70%
Prácticas FactuSol
50%
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS y EXTRAESCOLARES
---
Centro logístico plataforma LIDL
Alhaurín de la Torre (Málaga)
+
Desfiladero de los gaitanes caminito del rey
Visita a Coca-Cola
+
Parque natural Guadalmar
Puerto de Málaga
+
Museo Picasso
+
+
Málaga navideña
Visita a empresas de la zona
AndalucíaSkills
2020

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
http://didacticaeconomia.blogspot.com/2014/03/el-juego-de-la-ocanomia.html?m=

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN MULTIBLOQUE + EXPO ORAL: investigación sobre las aplicaciones informáticas de gestión logística y gestión integral de la empresa.